
El término Taylorismo digital aparece acuñado en libro The Global Auction: The Broken Promises of Education, de Philip Brown, Hugh Lauder y David Ashton. El origen viene de Frederick Taylor, y de su «atomización» del proceso productivo en unidades más especializadas.
Según estos autores, la deslocalización (y por lo tanto los salarios más bajos), la alta competencia mundial y la digitalización de los procesos en la toma de decisiones harían posible tener fábricas de software a las que llegarían los requerimientos bien definidos (detallados) como paquetes de trabajo y en las que los «obreros», de la misma forma que en 1911 Frederick Taylor orientaba en su obra Principles of Scientific Management.
Desde mi punto de vista este ha sido uno de los errores más comunes que vienen acarreando las empresas durante la última época, especialmente las empresas dedicadas al desarrollo de software. Concretamente es en área donde se hace más necesario que nunca la cercanía entre los «obreros» finales (los especialistas) y el cliente. Tiempo atrás nos dedicábamos a categorizar los puestos de trabajo en Analistas Senior, Analistas Junior, Programadores Senior, Programadores Junior, etc, etc, etc…. con el único fin de tener costes más baratos para tareas «supuestamente mecánicas».
Pero….¿Qué sucede cuando en las reuniones con el cliente no participa todo el equipo? Pues que el mensaje se va distorsionando. Desde lo que quiere el cliente hasta lo que se le entrega, no hacen más que circular requerimientos, documentos «biblia», hojas de detalles, diagramas…. un sinfín de documentación que siempre está en cambio, y que dan origen a problemas en la interpretación de las cosas.
Entonces…¿Qué hacemos? ¿Llevamos a 40 programadores a las reuniones? Lo primero es segmentar el proyecto en partes para que UN EQUIPO COMPLETO sea capaz de abordar cada PARTE, y ese equipo (5, 6, 9…máximo) vaya a las reuniones, comprenda el negocio, hable con el cliente.
Justo en el desarrollo de software es donde NO se puede usar el Taylorismo. En su defecto, hay que acercarse más al cliente, estar presente en las reuniones de requerimientos, olvidarnos por un momento de que desplazarlo de su puesto de trabajo es improductivo.
Puede que haya piezas del puzzle que si puedan ser paquetizadas, compradas, pero lo que es el desarrollo en si……
En cambio en el mantenimiento y gestión de la tecnología de la empresa, es decir el mantenimiento del hardware, del puesto de trabajo, de las redes, ahí si que es posible aplicar la segmentación de operaciones.
Deja un comentario